Desde hace muchos años estudios demostraron que el virus del papiloma humano (VPH) es responsable del desarrollo del cáncer de cuello de útero. Colocándose en el 4to puesto de cáncer más común en la mujer a nivel mundial y el 2do lugar en mujeres entre 15 y 44 años.
Debido a las altas cifras de mujeres afectadas, los estudios y jornadas de vacunación contra VPH solo incluía a la población femenina. A los hombres se les consideraba como sólo transmisores. Sin embargo, para sorpresa de muchos, recientemente se encontró que el virus no solo afecta de manera negativa a las mujeres sino también a los hombres.
Los hombres: víctimas del VPH
Los avances en la medicina han registrado al VPH como el responsable número 1 en el crecimiento del cancer en áreas como el ano, pene, vulva y vagina, por lo que no cabe la menor duda de que se ven afectados ambos sexos. Así mismo, es responsable del crecimiento de cáncer especialmente en hombres en la lengua, la laringe y faringe.
De igual manera, causa las molestas y recurrentes protuberancias en los genitales que conocemos como verrugas genitales, que no por ser benignas dejan de ser indeseables. Así es, nadie está exento de poder contagiarse, solo basta con tener relaciones sexuales sea vaginal, anal u oral co alguien que esté infectado del virus.
Vacunarse es la mejor prevención
Actualmente se disponen de 3 vacunas seguras y efectivas para contrarrestar diferentes tipos de VPH. La recomendación para tener mayor porcentaje de eficacia es administrarla antes de empezar a tener actividad sexual. Desde el 2006 a nivel mundial se han administrado alrededor de 300 millones de dosis.
En España, a partir de los 12 años se invita a vacunar con las 2 dosis establecidas a la población femenina y en personas infectadas por VIH hasta los 26 años independientemente de su género. Y más recientemente en el Reino Unido se acaba de modificar a una única dosis independientemente del género.
Por su parte, Colombia a fin de crear conciencia sobre lo importante que es la vacunación contra el VPH, a partir del 23 de marzo y durante aproximadamente 2 meses comenzará una campaña. El objetivo es vacunar a un bajo costo en puntos estratégicos de Bogotá, además de ofrecer a quien así lo pida un servicio a domicilio con personal médico capacitado.
Añadir comentario