Actualidad

El síndrome de Down y su inclusión en el 2022

Down

Gracias a una Asamblea General de la ONU en el 2011 el día mundial del síndrome de Down se celebra todos los 21 de marzo de cada año. Este día se pretende concientizar a la población acerca de lo importante de que las políticas públicas den una mejor calidad de vida a quienes padecen esta condición.

Pero ¿qué es el síndrome de Down?

También conocida como trisomía 21. No se considera una enfermedad sino una alteración genética que está causado por la presencia de un cromosoma demás en el par 21. Nuestro cuerpo tiene 46 cromosomas los cuales se encuentran distribuidos en 23 partes, en el caso de las personas que presentan síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de tener dos que es lo normal.

El síndrome de Down es la principal causa de discapacidad intelectual, puesto que afecta el cerebro y el organismo. Además de causar trastornos digestivos o afecciones cardíacas. Todos los años se realizan campañas a fin de compartir con la población en general información sobre esta condición y el interés de producir políticas donde se integren en la sociedad a las personas que lo padecen.

Es muy triste ver cómo estas personas han sido privadas de lo que en otras condiciones sería una vida normal. La asociación síndrome de Down de la república argentina ha revelado que alrededor del 43% de personas en esta condición mayores de 12 años no ingresó a la escuela secundaria y el 17% entre edades de 3 a 16 ni siquiera lo hizo al sistema educativo.

La ONU y su iniciativa

Cada año la organización Mundial de la Salud escoge una palabra que represente el día mundial del síndrome de Down. Para este año 2022, “inclusión” ha sido la palabra escogida. Los tratamientos médicos junto a una mayor comprensión de la sociedad mejoran la calidad de vida de las personas que presentan trisomía 21.

La clave para el éxito se deriva en acceso adecuado a la atención médica, a la enseñanza inclusiva y a programas de participación temprana. Así mismo, la ONU en su campaña desea afianzar la inclusión de las personas con este síndrome en la sociedad borrando prejuicios y brindándoles oportunidades.

Los resultados se están haciendo notar, actualmente muchas personas con síndrome de Down están logrando cosas nunca imaginadas dejando un modelo a las próximas generaciones. Un ejemplo de que “los límites no existen” es el de Sofia Jirau quien recientemente se convirtió en la primera modelo de Victoria Secret.

Añadir comentario

Haz clic aquí para publicar un comentario