El sistema solar es asombroso y sus planetas están clasificados según su tamaño y características. Con el avance en el campo de la astronomía se ha podido distinguir sus distintos colores. Esta diferencia que caracteriza a cada planeta depende de su origen, composición, atmósfera y cercanía con el astro rey.
Origen del sistema solar
Existen muchas hipótesis sobre el origen del sistema solar. Una de las más aceptadas a nivel mundial explica que su origen se remonta a más de 4.000 millones de años atrás, con el colapso gravitacional de una pequeña parte de la nebulosa solar, que, según la teoría, consistía en una gigantesca nube interestelar de gas y polvo.
El colapso ocasionó que los átomos de hidrógeno se fusionaron para formar gas de helio, que a su vez liberó una enorme cantidad de energía que dio origen al Sol. Las partículas restantes comenzaron a atraerse, colisionar y fusionarse entre sí, convirtiéndose algunas de ellas en planetas, lunas, meteoritos y cometas.
La temperatura del Sol por ser tan alta sólo pudo ser soportado por compuestos de hierro, níquel, aluminio y otros metales. Así se originaron los cuatro planetas más cercanos al astro rey: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, también llamados planetas del grupo terrestre.
Los demás elementos restantes de la nebulosa solar, a saber, hielo, líquidos o gases se situaron lejos del Sol y formaron Júpiter y Saturno, dos gigantes de gas y Neptuno y Urano, dos gigantes de hielo. Según explican los astrónomos, todos estos factores han dado origen a la variedad de colores entre los planetas del sistema solar.
La NASA lanzó un telescopio espacial
La NASA puso en órbita el telescopio espacial Hubble en 1990. Desde entonces ha suministrado un caudal de información que ha enriquecido la ciencia astrofísica. Entre tanto de sus hallazgos, descubrió numerosos agujeros negros. Otro telescopio de este tipo fue el Kepler, cuya vida útil comprendió entre 2009 y el 2013. Al concluir su tiempo de vida, detectó miles de sistemas solares, así como exoplanetas.
A este grupo selecto de telescopios espaciales se unió el telescopio espacial James Webb. Desarrollado en colaboración de la Agencia Europea Espacial, la agencia Espacial Canadiense y la NASA. El James Webb se ubicará a un millón y medio de kilómetros de nuestro planeta y su espejo mide 6,5 metros de diámetro. Su objetivo es estudiar a las afueras de exoplanetas, así como la formación de las primeras galaxias.
Añadir comentario