Economía y Negocios

¿Cómo ha afectado la covid-19 al par mxn/usd desde el inicio de 2022?

billetes dinero

El peso mexicano se ha depreciado frente al dólar estadounidense un 0,82% en lo que llevamos de año, al pasar de las 20,508 a las 20,67 unidades. Uno de los aspectos que pesa en la cotización del peso en el Forex es la situación de la pandemia. 

A finales del mes de diciembre, había en México más de 3,9 millones de casos acumulados de Covid-19. A primeros de 2022 el número de fallecidos por la pandemia superaba las 315.000 personas. Al terminar la octava semana de 2022, las cifras oficiales hablan de 5.508.629 casos reportados y de 318.149 muertes

¿Por qué es tan importante conocer la evolución de la covid-19 en México para invertir en su divisa? Conviene entender que el peso mexicano es una de las divisas más negociadas de América, por detrás del dólar estadounidense y del dólar canadiense.  Y eso es así por varios motivos, siendo quizás el principal que el peso (usd/mxn) permite un gran acceso a las oportunidades emergentes de América Latina.

Otros aspectos relevantes para el peso en el Forex son el hecho de que México suele ofrecer unos tipos de interés más elevados que su vecino del norte, lo que le permite atraer fondos procedentes de Estados Unidos ante la mayor rentabilidad de sus activos (carry trade).

Además, Estados Unidos es el principal socio comercial de México, y todo lo que ocurra en el vecino del norte impacta en gran medida en la economía mexicana. 

Por último, México produce petróleo. Es el cuarto mayor productor del continente americano tras Estados Unidos, Canadá y Brasil. En momentos en los que las materias primas se mueven al alza, las monedas de los países productores tienden al alza. Eso ocurrió en 2021 en países como Rusia o Noruega. Aunque en la crisis de 2020, estos países sufrieron la caída de los precios del petróleo. 

Las crisis internacionales perjudican a las divisas emergentes

A grandes rasgos, también es importante valorar que las divisas de países emergentes tienden a debilitarse en situaciones de incertidumbre económica o geopolítica, tal y como está pasando en estos momentos por partida doble (crisis sanitaria por la covid-19 y crisis geopolítica por la invasión de Ucrania).

Por lo tanto, la situación de la pandemia en México es importante para la cotización del peso. En la medida en la que las cifras de contagios y fallecidos caigan, la economía se recuperará. Por ejemplo, con la llegada de más turistas extranjeros.

Recordemos que en la crisis de 2008 el peso la empezó a 10,0345 dólares y la terminó en los 15,406 (marzo de 2009). El dólar se revalorizó frente al peso un 53% en esos años. Por lo tanto, la pandemia por la Covid-19 es importante para la cotización del usd/mxn. 

El peso se cambiaba con el dólar en las 18,86 unidades en diciembre de 2019, unos meses antes de que la pandemia llegara. El miedo a lo que pudiera pasar hizo que los inversores se decantaran por comprar activos en dólares y vendieran sus posiciones en pesos, lo que llevó a la moneda azteca hasta las 20,51 unidades en diciembre de 2021.

En estos momentos, la economía estadounidense retorna a una normalización monetaria que pasa por subir los tipos de interés. Para no perder el atractivo, la economía mexicana debe subir sus tipos con el fin de mantener ese diferencial, tal y como ha hecho ya en 2021. La cuestión es que tipos más altos debilitan la recuperación de la economía mexicana.

En conclusión, la pandemia por la covid-19 perjudica a la economía mexicana tanto en su parte interna (producción), como en la externa (exportaciones o ingresos turísticos). En el Forex, la pandemia generó una crisis que perjudicó a las monedas de economías emergentes. El final de la covid es un punto a favor de la divisa mexicana.

 

Añadir comentario

Haz clic aquí para publicar un comentario