Nacionalizar el litio no es una idea fundamentada ni originada en Colombia. Hace unos 14 años que Bolivia fue quien dio origen a este plan en su país de nacionalizar el litio. De hecho para ese entones el presidente Evo Morales tenía un plan algo ambicioso, que era tener para el año 2015 una industria desarrollada de baterías y autos eléctricos por toda la nación.
En el año 2008, unos dos años luego que Evo Morales tomara el poder, fue nacionalizado en Bolivia. Se esperaba que unos años más tarde, quizás unos 7 u 8 años se debiera tener establecida toda una industria con este mineral, lo cierto es que en 2022 Bolivia no posee ninguna industria desarrollada de este tema, y no es un competidor fuerte en el mercado mundial de baterías de litio.
Tratando de lograr este objetivo se ha topado con varios inconvenientes o problemas. Por ejemplo, ha sufrido de falta de recursos, no han tenido personal que este técnicamente calificado, han sufrido varios desacuerdos políticos y además no posee una capacidad tecnológica.
¿Cuáles son los planes actuales?
Se estima que ahora si se pueda crear una industria de baterías de litio para el 2024 o 2025, que serían unos 10 años después de lo planeado. Hay que mencionar que Bolivia pertenece al llamado “triángulo del litio”, que es un área geográfica que está compuesta por Argentina, Bolivia y Chile. En estos tres países se ha estimado que esta contenido casi el 85% del litio del mundo.
Podemos mencionar también que el servicio geológico de los EE.UU deja claro que solo en Bolivia hay unos 21 millones de toneladas métricas de este mineral, colocando a Bolivia como el país con más litio del mundo. Seguido de Bolivia esta Argentina con unos 19 millones y ahora chile con unos 9 millones de toneladas de litio.
¿Cuál sería el futuro del litio en Bolivia?
Hay que destacar que el avance del proyecto en papel avanzo mucho más rápido que en la práctica. Fue en el año 2013 cuando se dio inicio a la empresa nacional de litio en Bolivia, queriendo ser así el controlador de toda la cadena de producción.
Sin embargo, tiempo después, quizás unos 10 años, Bolivia se dio cuenta que no podía con esa empresa tan titánica de manera solitaria. Por esta razón le dio entrada a la empresa privada para que lo ayudara a desarrollar esta industria tan importante. Claro, dejando por entendido que el gobierno quiere mantener la mayoría de la administración y explotación.
Añadir comentario