Actualidad

Los mejores campos laborales para un ingeniero industrial hoy

Una de las carreras con mayor demanda dentro de Colombia es la Ingeniería Industrial, un rubro con profesionales que se caracterizan por impulsar el crecimiento y la competitividad de las empresas, tanto en áreas técnicas como estratégicas.

Al elegir la carrera, es normal que los aspirantes tengan una aproximación del campo laboral en el que podrán desenvolverse al egresar. Sin embargo, en los planes de estudio siempre suelen colocarse los roles más comunes o los que todos conocen, lo cual puede dejarles la impresión de que esas son los únicos empleos a los que son capaces de acceder.

El propósito de esta nota es, justamente, informar a quienes desean formarse en dicha ingeniería acerca del mundo de oportunidades profesionales que les espera cuando finalicen su formación. ¡Acompáñanos a conocer los datos!

Áreas de impacto más destacadas

En años recientes, la Ingeniería Industrial se ha consolidado como un pilar en la evolución de los sistemas productivos y logísticos que ha logrado adaptarse a las necesidades de un mercado que exige soluciones tanto ágiles, como innovadoras.

A pesar de que, como ya se mencionó, es un sector en constante cambio, te enlistaremos algunos de los campos que han estado en auge:

Optimización de procesos en manufactura

La industria de alimentos, textiles y productos químicos en Colombia, por ejemplo, solicita a expertos del rubro de manera constante para que agilicen las operaciones, reduzcan costos e incrementen la calidad de los productos finales.

Logística y transporte

Aquí, el trabajo se centra en optimizar los flujos de mercancías, bajar los costos asociados a la distribución y acelerar los tiempos de entrega. Además, la implementación de tecnologías avanzadas, como la automatización y la inteligencia artificial, está transformando la manera en que se gestiona la logística, y los ingenieros industriales juegan un papel clave en esta transición.

Consultoría en mejora de procesos

Es un campo atractivo para quienes buscan aplicar sus habilidades en diversas industrias. Empresas de todos los sectores requieren asesores que puedan identificar cuellos de botella, implementar mejoras en la producción, y maximizar el uso de recursos. En este rol, se labora como facilitadores del cambio para que las compañías se adapten a mercados cada vez más competitivos​.

Sostenibilidad y eficiencia energética

El enfoque ha tomado fuerza en Colombia, y los ingenieros industriales son esenciales para lograr que las empresas adopten prácticas más ecológicas a partir del diseño de procesos que minimicen el uso de energía y recursos naturales, así como la implementación de tecnologías limpias.

Salud y gestión hospitalaria

En hospitales y clínicas, el trabajo se orienta a potenciar la atención al paciente, desde la reducción de tiempos de espera hasta el control de inventarios de equipos médicos. La pandemia ha acelerado la demanda de estos profesionales, que ahora son un pilar para las instituciones de salud​.

Demandas específicas del mercado

Como ya se mencionó antes, el rubro está evolucionando de manera constante, por ello, no puede esperarse que el ámbito profesional solo recaiga en las áreas de siempre. Hoy en día, quienes estudian Ingeniería Industrial en formato virtual, obtienen habilidades que le dan mayor competitividad a su perfil.

La transformación digital es un ejemplo, ya que las organizaciones están interesadas en reclutar graduados que entiendan y apliquen tecnologías como la automatización, la robótica y la inteligencia artificial que agilicen el flujo de trabajo, reduzcan la dependencia de procesos manuales y mejore la precisión.

Por otro lado, están las competencias blandas y liderazgo colaborativo, como la capacidad de gestión de equipos diversos y la comunicación entre los departamentos de una empresa, indispensables en proyectos donde la integración de nuevas tecnologías requiere la coordinación entre áreas técnicas, financieras y humanas.

Perspectivas salariales y estabilidad laboral

Hablar de estos factores depende, en gran medida, de la industria en la que los estudiantes planeen desempeñarse, al igual que el nivel de experiencia. No obstante, la carrera se mantiene como una de las más rentables y con proyecciones favorables a corto y mediano plazo.

Según Talent.co, los recién graduados o con poca experiencia pueden esperar una paga que oscila entre los $2.120.613 y $3.250.000 pesos colombianos al mes. En cambio, aquellos con una trayectoria más robusta, llegan a percibir hasta $40.036.589 al año.

Ahora bien, la adaptabilidad de los ingenieros industriales a una amplia gama de sectores es un punto a favor para su estabilidad profesional; en particular, la manufactura y la logística son dos de los rubros más seguros.

La consultoría y la gestión de proyectos, por su parte, pueden tener una estabilidad más variable, dependiendo de las condiciones del mercado y la demanda de servicios especializados. No obstante, las personas que logran posicionarse como expertos en estos nichos, suelen disfrutar de mayor flexibilidad y opciones de crecimiento continuo en sus carreras.

Conclusiones

Evaluar el panorama laboral del campo en el que deseas especializarte, es una excelente práctica que te permitirá tomar una decisión informada y, como has podido apreciar a lo largo del artículo, la Ingeniería Industrial se encuentra en su punto más alto, con grandes posibilidades de seguir elevándose.

Si ya estás convencido de formarte en esta carrera, pero aún no tienes claro cuáles son los próximos pasos, te aconsejamos determinar el tipo de modalidad en el que te gustaría estudiar para así escoger una universidad.

La oferta educativa de Utel en su formato online, es una opción que puedes revisar si estás buscando horarios flexibles, una enseñanza de calidad y adquirir las mejores aptitudes digitales.

¡El éxito está cada vez más cerca de ti!

Añadir comentario

Haz clic aquí para publicar un comentario